La
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica se
realizó a partir de la evaluación del currículo de 1996, de la acumulación de
experiencias de aula logradas en su aplicación, del estudio de modelos
curriculares de otros países y, sobre todo, del criterio de especialistas y
docentes ecuatorianos de la Educación General Básica en las áreas de Lengua y
Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales.
Este
documento constituye un referente curricular flexible que establece
aprendizajes comunes mínimos y que puede adaptarse de acuerdo al contexto y a
las necesidades del medio escolar.
Fuente:MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. Actualización y Fortalecimiento del Currículo
de EGB. Marzo de 2010. http://www.educacion.gov.ec/
Después de conocer de manera
teórica algunos métodos didácticos, se preguntarán cuál es el mejor para
aplicarlo en el aula. ANTÚNEZ, SERAFI en su libro “Del proyecto
educativo a la programación de aula”, nos proporciona interesantes datos al
respecto, la educación es concebida desde la filosofía educativa como ecléctica,
es decir que no se basa en un sólo método en forma rígida sino que busca lo mejor de
cada método y lo adapta a su medio o entorno educativo.
El concepto de método es
cambiante, porque la realidad educativa está renovándose constantemente, no se
puede hablar de un método en particular, según ANTÚNEZ, Serafi (2008), “no
puede haber un método ideal, ya que en cada situación se da la posibilidad de estructurar
de un modo u otro las tareas educativas.”(pág. 121). En conclusión dentro de la práctica pedagógica
no se aplican de manera rigurosa los métodos didácticos propuestos por las
diferentes corrientes pedagógicas, los cuales son útiles sólo como
referencia. Dentro del proceso de
enseñanza, cada docente adapta el modelo del método a su propio entorno. El mismo
autor manifiesta que: “Los métodos didácticos deben subordinarse a las
condiciones psicológicas de quienes aprenden (naturaleza y psicología del
alumno y de la alumna) y tienen por objeto llevar a éstos a redescubrir y
analizar por sí mismo los conocimientos (contenidos didácticos y estructura
lógica) de la sociedad en la que vive.” (pág. 121).
Desde este punto de vista el
método didáctico, no es único y sistemático, y tampoco existe un método
válido.
FREIRE, Paulo. En su libro Pedagogía del Oprimido, manifiesta que:
El método Paulo Freire no enseña a repetir palabras ni se restringe a desarrollar la capacidad de pensarlas según las exigencias lógicas del discurso abstracto; simplemente coloca al alfabetizando en condiciones de poder replantearse críticamente las palabras de su mundo, para, en la oportunidad debida, saber y poder decir su palabra. (pág. 16)
Con la palabra el hombre se hace hombre. Al decir su palabra, el hombre asume conscientemente su esencial condición humana. El método que le propicia ese aprendizaje abarca al hombre todo, y sus principios fundan toda la pedagogía, desde la alfabetización hasta los más altos niveles del quehacer universitario. (pág. 17)
La construcción
de la pedagogía del oprimido tiene su origen en una historia vital del
propio
autor. En su cargo de director de
Educación y Cultura del SESI-Servicio Social de la Industria, ARAUJO,
Ana (2004), manifiesta que: “Paulo
Freire emprendió en el SESI, a mediados de los años cincuenta,
transformaciones
que debían alterar el modelo de relación entre asistentes y asistidos,
profesores sabios y alumnos ignorantes, dominantes y dominados, al
admitir
públicamente la necesidad de aprender con y no sólo enseñar a sus
alumnos y
alumnas.” (pág. 148).
En el
SESI, empezó a desarrollarse la pedagogía del oprimido. Como
expresa Freire en Pedagogía de la Esperanza
(1992): “La pedagogía del oprimido no podía gestarse en mí sólo a causa
de mi
paso por el SESI, pero mi paso por el SESI fue fundamental; diría,
incluso, indispensable
para su elaboración.” (pág. 18).
La
misma autora manifiesta que: “Entre 1963 y 1968, Freire publicó varios
libros,
en Brasil y otros países, profundizando siempre en aquel núcleo de
pensamiento;
son libros siempre comprometidos con la vida, con la existencia.” (pág.
149). Entre sus obras están Alfabetización y
concientización, Educación
como práctica de la libertad, Educación y concientización: extensionismo
rural, Acción cultural para la libertad.
En cuanto
a su pensamiento, estuvo enmarcado en la concientización, implicada en
un
contexto sociopolítico de la educación, interrelacionadas con la
alfabetización,
el descubrimiento y práctica de la libertad.
Con su
publicación más importante Educación como
práctica de la libertad, se abren las puertas hacia la pedagogía del
oprimido.
Fuente:
ARAUJO,
Ana. La pedagogía de la Liberación en Paulo Freire. Primera edición.
Editorial GRAÓ. Barcelona. 2004.
FREIRE, Paulo. Pedagogía del oprimido. Segunda
edición. Siglo XXI. 2005. México.